José León Barandiarán
Un día de diciembre del año 1889 nació José León Barandiarán, eminente tratadista del Derecho Civil en el Perú y el más calificado de los codificadores y críticos del Código Civil de 1984.Los conocedores del derecho aseguran que nadie como León Barandiarán ha estudiado, analizado y explicado el Código Civil peruano. Desde 1965 trabajó infatigablemente en el proceso de reforma del Código Civil de 1936 que culminó el 24 de julio de 1984 al promulgarse el Código Civil de actual vigencia.Con León Barandiarán se inaugura intensamente una nueva fase crucial en el desarrollo de la Ciencia Civil. A través de su afamada obra Comentario del Código Civil Peruano se inician los primeros estudios sistematizados sobre el Código Civil de 1936, estudios caracterizados por su vigorosidad científica y metodológica, con amplio dominio doctrinal y de derecho comparado.Barandiarán no sólo se conformó con manejar correctamente el Código Civil, sino que se preocupó en formar una pléyade de distinguidos discípulos y maestros aglutinados en la denominada Escuela Peruana de Derecho Civil.Su prestigio prontamente alcanzado le permitió integrarse, en 1930, a la Comisión que redactó un Proyecto de Constitución Política del Estado, y en 1931 a la Comisión encargada de redactar el Proyecto de Ley de la Reforma Universitaria. Fue miembro de la comisiones de reforma del Código de Comercio, de la Ley del Notariado y de la Ley Orgánica del Poder Judicial.En el contexto político Barandiarán también sirvió a su país. Fue asesor jurídico y luego Ministro de Justicia y Trabajo en el Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, y llego así a formar parte de uno de los más recordados gobiernos democráticos, considerado por Jorge Basadre "la más bella coyuntura del Perú del siglo XX para un gran salto adelante en su vida colectiva".Escribió numerosos libros, entre ellos Tratado de Derecho Civil Peruano, en 8 tomos, La concepción de la ley de Santo Tomás de Aquino, Manual del Acto Jurídico, así como Perú Vivo y la Sucesión Hereditaria en la Jurisprudencia Suprema.El bagaje de conocimientos no sólo jurídicos, sino también de historia, filosofía, arte y literatura lo llevó a meditar y plasmar significativos escritos sobre Shakespeare, Kafka y el proceso de Jesús. En una oportunidad manifestó que los libros que le dejaron profunda huella fueron la Biblia y El Quijote.Admiró a César Vallejo. Fue el primero en escribir un artículo periodístico haciendo notar los méritos de Trilce, segundo poemario del vate trujillano. Este artículo originó una interesante polémica en torno a la obra, hecho que Vallejo agradeció enviándole un libro dedicado.Barandiarán maestro sanmarquino Luego de dejar su natal Lambayeque León Barandiarán llegó a la capital con el propósito de continuar sus estudios superiores. La universidad elegida fue San Marcos donde optó en 1935 el título de Abogado y en 1938 el grado de Doctor en Derecho.Desde joven destacó en la docencia universitaria, iniciándose como profesor adjunto en el curso de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de su alma mater. Su actividad docente la desarrolló fundamentalmente en San Marcos. En 1965 fue elegido Decano de la Facultad de Derecho y un año después, Rector de la Cuatricentenaria Universidad.Su vocación de maestro también lo llevó a dictar cátedra en la Pontificia Universidad Católica del Perú, San Luis Gonzaga de Ica, Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y en San Martín de Porres, en Lima.Si pretendiéramos nombrar cada uno de los cargos asumidos por nuestro homenajeado resultaría una lista interminable. Sin embargo, es necesario señalar que en 1954 fue elegido Decano del Colegio de Abogados de Lima, en cuyo auditorio principal se ha colocado su retrato dibujado en óleo como una muestra de admiración y reconocimiento a su obra
Un día de diciembre del año 1889 nació José León Barandiarán, eminente tratadista del Derecho Civil en el Perú y el más calificado de los codificadores y críticos del Código Civil de 1984.Los conocedores del derecho aseguran que nadie como León Barandiarán ha estudiado, analizado y explicado el Código Civil peruano. Desde 1965 trabajó infatigablemente en el proceso de reforma del Código Civil de 1936 que culminó el 24 de julio de 1984 al promulgarse el Código Civil de actual vigencia.Con León Barandiarán se inaugura intensamente una nueva fase crucial en el desarrollo de la Ciencia Civil. A través de su afamada obra Comentario del Código Civil Peruano se inician los primeros estudios sistematizados sobre el Código Civil de 1936, estudios caracterizados por su vigorosidad científica y metodológica, con amplio dominio doctrinal y de derecho comparado.Barandiarán no sólo se conformó con manejar correctamente el Código Civil, sino que se preocupó en formar una pléyade de distinguidos discípulos y maestros aglutinados en la denominada Escuela Peruana de Derecho Civil.Su prestigio prontamente alcanzado le permitió integrarse, en 1930, a la Comisión que redactó un Proyecto de Constitución Política del Estado, y en 1931 a la Comisión encargada de redactar el Proyecto de Ley de la Reforma Universitaria. Fue miembro de la comisiones de reforma del Código de Comercio, de la Ley del Notariado y de la Ley Orgánica del Poder Judicial.En el contexto político Barandiarán también sirvió a su país. Fue asesor jurídico y luego Ministro de Justicia y Trabajo en el Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, y llego así a formar parte de uno de los más recordados gobiernos democráticos, considerado por Jorge Basadre "la más bella coyuntura del Perú del siglo XX para un gran salto adelante en su vida colectiva".Escribió numerosos libros, entre ellos Tratado de Derecho Civil Peruano, en 8 tomos, La concepción de la ley de Santo Tomás de Aquino, Manual del Acto Jurídico, así como Perú Vivo y la Sucesión Hereditaria en la Jurisprudencia Suprema.El bagaje de conocimientos no sólo jurídicos, sino también de historia, filosofía, arte y literatura lo llevó a meditar y plasmar significativos escritos sobre Shakespeare, Kafka y el proceso de Jesús. En una oportunidad manifestó que los libros que le dejaron profunda huella fueron la Biblia y El Quijote.Admiró a César Vallejo. Fue el primero en escribir un artículo periodístico haciendo notar los méritos de Trilce, segundo poemario del vate trujillano. Este artículo originó una interesante polémica en torno a la obra, hecho que Vallejo agradeció enviándole un libro dedicado.Barandiarán maestro sanmarquino Luego de dejar su natal Lambayeque León Barandiarán llegó a la capital con el propósito de continuar sus estudios superiores. La universidad elegida fue San Marcos donde optó en 1935 el título de Abogado y en 1938 el grado de Doctor en Derecho.Desde joven destacó en la docencia universitaria, iniciándose como profesor adjunto en el curso de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de su alma mater. Su actividad docente la desarrolló fundamentalmente en San Marcos. En 1965 fue elegido Decano de la Facultad de Derecho y un año después, Rector de la Cuatricentenaria Universidad.Su vocación de maestro también lo llevó a dictar cátedra en la Pontificia Universidad Católica del Perú, San Luis Gonzaga de Ica, Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y en San Martín de Porres, en Lima.Si pretendiéramos nombrar cada uno de los cargos asumidos por nuestro homenajeado resultaría una lista interminable. Sin embargo, es necesario señalar que en 1954 fue elegido Decano del Colegio de Abogados de Lima, en cuyo auditorio principal se ha colocado su retrato dibujado en óleo como una muestra de admiración y reconocimiento a su obra
No hay comentarios:
Publicar un comentario