viernes, 31 de octubre de 2008

La huelga de estudiantes paraliza Italia


Otro Mayo del 68?. El siguiente es un recorte periodistico de el diario El Pais, acerca de la posicion de los estudiantes debido a la nueva Ley de Educación en Italia. Definitivamente somos dos realidades distintas.


La huelga de estudiantes paraliza Italia

Más de un millón de personas salen a la calle contra la Ley de Educación

Roma, Milán, Nápoles, Cagliari, Catania, Turín, incluso Madrid y la isla de Lipari. Los estudiantes italianos se movilizaron ayer de forma masiva contra la Ley de Educación, que ya se conoce por el nombre de la ministra del ramo, Maria Stella Gelmini, y el recorte del presupuesto y las plantillas de la escuela y la Universidad aprobados por el Gobierno de Silvio Berlusconi. Más de un millón de personas, alumnos en su mayoría, pero también padres, profesores y alcaldes, participaron en manifestaciones, sentadas y ocupaciones que paralizaron las ciudades.

La huelga en el sector de la educación fue casi total y se extendió a más del 90% de los institutos, según los sindicatos. Para el ministerio, sin embargo, la incidencia del paro entre los profesores no pasó del 57,1%. Fue una jornada de protesta festiva, y apenas hubo incidentes. La huelga había sido convocada por todas las siglas sindicales de forma unitaria, hecho insólito y definido por los propios sindicatos como "el milagro Gelmini".

En Milán hubo cortes de tráfico y una concentración ante la Bolsa de Piazza Affari. En Turín y Nápoles los estudiantes bloquearon andenes de la estación. En Roma, donde los organizadores contaron un millón de personas, miles de estudiantes rodearon el Ministerio de Educación y pidieron la dimisión de la ministra.

Galvanizados a través de Facebook, Twenti, los móviles y páginas de Internet como stopgelmini.org, los estudiantes italianos parecían felices y unidos, viviendo su Mayo del 68. "Mis padres dicen que si hemos empezado ya no podemos rendirnos", contaba Sandra, una estudiante del Liceo Virgilio de Roma.

Los manifestantes romanos cantaron el himno italiano, portaron fotos de Gelmini y Berlusconi con orejas de burro, y culparon del recorte del gasto en Educación (7.800 millones de euros en tres años) al ministro de Economía, Giulio Tremonti. Padre del concepto "finanzas creativas" y político inspirado en el lema "Dios, patria y familia", Tremonti ha diseñado los presupuestos de los que parte la reforma educativa. Su plan prevé trasvasar partidas del gasto de Educación a Defensa, y abrir la financiación de la Universidad pública a empresas privadas.

Las protestas han obviado uno de los puntos más populares del decreto, la prohibición de reeditar los libros de texto durante cinco años en la primaria y seis en la secundaria. Las editoriales de manuales ven en la norma, vendida como un loable ahorro para las familias, un nuevo conflicto de intereses de Berlusconi. Como dueño de la generalista Mondadori, el primer ministro posee una docena de editoriales de libros de texto y copa más del 50% del mercado escolar. Según los editores de manuales, la norma aniquilará a las casas especializadas, que viven sólo de los libros de texto, y eso desembocará en el oligopolio de Mondadori.



martes, 21 de octubre de 2008

Evento Academico: "Perspectivas de la Universidad Publica.·"

El Grupo Academico Cientifico Humanistico y Cultural "Raul Porras Barrenechea" conformado por estudiantes de la Base 2008 esta impulsando un evento académico que girara en torno al tema "Perspectivas de la Universidad Publica". El evento ira a realizarse el dia Lunes 27 de octubre a las 2.30 pm en el aula 141.

El evento tendra como expositores a un representante de la Junta del Centro Federado de derecho Y CIencias Politicas, tambien se esta gestionando la invitacion a un Representante de la Junta directiva del tercio Estudiantil Mayoria AID. Adjuntamos la invitacion que se ha hecho llegar al Tercio Estudiantil para que no se dude de nuestras palabras.

Esperamos contar con su gentil asistencia.
Comision de prensa




lunes, 13 de octubre de 2008

Corrupcion por todos lados...ahora quien podra defendernos.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad Del Perú Decana De América
GRUPO ACADEMICO CIENTIFICO HUMANISTICO CULTURAL DR. RAUL PORRAS BARRENECHEA

(Amar A San Marcos Es Nuestra Ley)

El grupo académico científico humanístico cultural Dr. Raúl Porras Barrenechea en esta ocasión se ve en la imperiosa necesidad de hacer un pronunciamiento respecto a la política neoliberal que nos va sumiendo en la pobreza y la miseria, mientras vemos como nuestros gobernantes y clase política dirigente no hacen nada por solucionar los principales problemas sociales lejos de ello vemos con estupor como la cúpula aprista viene realizando un festín y agasajo de erario nacional ( presupuesto público). También hacer alusión a los últimos sucesos de corrupción que se han enquistado en el gobierno de turno por ende manifestamos nuestro rechazo a la sinvergüencería aprista quienes ahora dicen “no saber nada” curioso verdad es por ello llamamos a la juventud consiente estar pendientes de la problemática que nos aqueja y atañe a todos nosotros.

Sabían ustedes que el crudo del barril de petróleo casi se ha triplicado en estos últimos meses con lo cual el galón debería de costar alrededor de 25 soles pero el gobierno peruano hace denodados esfuerzos por mantener el precio del crudo en nuestro país por que de no hacerlo el precio del pasaje y las cosas casi se triplicaría generando una inflación entonces diríamos que el gobierno esta haciendo lo correcto gastando nuestras reservas internacionales netas RIN para el subsidio del combustible en casi 15 soles por galón. El problema es que del combustible que se usa en el Perú el 65% se va al consumo de las empresas mineras con lo cual ellos son los principales benefactores de este subsidio la pregunta que salta a la vista es por qué el gobierno no gravara con un impuesto especial y sino recuperar ese subsidio de las mineras ya que están registradas en las partidas contables será por debilidad del gobierno ante las transnacionales o es que existe algo oculto allí.

Autor: Sherman Baldárrago santos

miércoles, 1 de octubre de 2008

GACIHC CON LA JUVENTUD DE YANAHUANCA




El grupo académico científico humanístico cultural Dr. Raúl Porras Barrenechea estuvo en Yanahuanca en un viaje de investigación realizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos facultad de derecho y ciencia política y GACIHC aprovecho la oportunidad para poder dialogar con la juventud de Yanahuanca allí pudimos ver que los chicos muchos de ellos tenían inquietudes y las ganas de sacar adelante a su población al enterarse que éramos parte de la comitiva de SAN MARCOS se nos acercaban para preguntarnos sobre la universidad a lo cual nosotros les informábamos. así mismo GACIHC visito el colegio de Yanahuanca a los grados de cuarto y quinto año de educación secundaria e informamos sobre la universidad las ventajas(residencia comedor trabajo etc.) , las opciones para los jóvenes de provincia así como el examen de admisión. Se les dio una orientación vocacional y los perfiles de las carreras académico profesionales que ofrecía nuestra cuatricentenaria universidad,también aprovechamos la ocasión para hacer publico el agradecimiento al Compañero Jorge Frisancho Lazo Y Juan Carlos Párraga Sandoval quienes apoyaron a GACIHC desinteresadamente en la información a los jovenes y adolescentes el primero lo hizo en el colegio de nivel secundaria de Yanahuanca y el segundo el las calles de Yanahuanca, Rocco Y Huaylas Jirca. Adjuntamos fotos.



Atentamente comisión de prensa de GACIHC

jueves, 25 de septiembre de 2008

Bibliotecas Digitales

Para el beneficio de nuestros compañeros de base hemos buscado links de bibliotecas virtuales en las cuales podrán descargar textos en versión completa y en castellano.

Los link los podran ver en la parte derecha del blog, esperamos sea de su agrado y sirva para seguir nutriendonos intelectualmente.


Comisión de Prensa

Grupo Raul Porras Barrenechea (G.A.C.I.H.C)
"Amar a SAn MArcos es Nuestra Ley"

lunes, 8 de septiembre de 2008

IMAGENES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS









































































































































San Marcos la número 1




Primera en el ranking universitario del Perú
Estudio fue auspiciado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la Unesco y de la Asamblea Nacional de Rectores (ANRTras pasar por una serie de evaluaciones y calificaciones, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ocupó el primer lugar en el “Ranking Universitario en el Perú”, estudio piloto elaborado por el doctor Luis Piscoya Hermoza, quien recientemente lo presentó en la ANR.
Este ranking es el más completo que existe en la historia de la universidad peruana. Para su elaboración fueron construidos siete indicadores o criterios que permitieron conocer o describir la situación en la que se encuentran las distintas casas de estudios superior. “Antes solo se habían efectuado trabajos parciales, pero esta vez nuestro estudio incluyó a todas las universidades registradas en la ANR”, afirmó el docente sanmarquino.
Los criterios en los que San Marcos sumó mayor puntuación fueron el de selectividad de sus ingresantes y por la numerosa cantidad de profesores-investigadores que ganan el concurso de financiamiento convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).
“Pasan los años, pero la Universidad de San Marcos mantiene un promedio alto en el país, pues de doce postulantes, solo ingresa uno; mientras en otras instituciones el ingreso es directo. En cuanto a la investigación, esta debe ser resaltada y fomentada, porque un consenso mundial señala que la misión prioritaria de la universidad es la investigación”, comentó el doctor Piscoya.
U. Nacionales, las primeras
Entre las diez primeras de este ranking, siete son universidades nacionales: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Mientras las demás son privadas (sin fines de lucro): Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad del Pacífico. “Este orden tiene una correlación directa con los rankings de Shanghai y el de Londres, en los cuales los primeros puestos están ocupados, precisamente, por casas de estudios estatales y privadas sin fines de lucro”, observó el doctor Piscoya.
Pero más allá de esta comparación, existe un hecho que lamentar: la presencia de universidades latinoamericanas en esos rankings es “muy débil. Las únicas que aparecen son casas de estudios de Brasil, México, Argentina y Chile. …¿Y el Perú?…Lejos, muy lejos.
Según este experto, las autoridades universitarias deben apuntar a metas más altas. “El hecho de no figurar en los rankings mundiales debe ser motivo de preocupación no solo para San Marcos sino para el resto del país”, indicó e informó, además, que próximamente esta región tendrá su propio ranking, para lo cual el IESALC de la Unesco ha tomado como referencia este estudio piloto, el que deberá motivar a las autoridades competentes “a tomar medidas con el propósito de salir de esta crisis en la que nos encontramos”, añadió.
Del ranking
Según el investigador, de 68 universidades adheridas a la ANR, 59 respondieron al requerimiento de información, pero de esa cifra, apenas “46 tenían información calificada, que son las que finalmente intervienen en este ranking”, detalló.
Esta situación tiene una explicación: “Casi todas las universidades carecen de una eficiente oficina de estadística, si es que acaso la tienen. Y esto es preocupante si es que consideramos que las autoridades deben contar con información actualizada para la tomade decisiones”.
Pero existe algo más grave, hay casas de estudios que se negaron totalmente a dar información alguna, porque alegaban que era “información privada”.
De acuerdo con los resultados de este estudio, el doctor Piscoya recomendó que es momento de poner en marcha un trabajo de regulación en las universidades. “No todo es cuestión de frenar la creación de universidades, sino más bien regular su funcionamiento, algo que no está incluido en el proyecto de la nueva Ley Universitaria”, advirtió.
En su opinión, es incomprensible, por ejemplo, cómo existen programas de postgrado en los que se da mucha prioridad al tema económico y no así a la investigación, algo fundamental para la producción científica.
El estudio “Ranking Universitario en el Perú”, del doctor Luis Piscoya, sin duda, invitará a la polémica y a la reflexión, pero también servirá de instrumento para construir una mejor universidad que compita en calidad académica y de investigación con las de la región y, por qué no, del mundo. ).

jueves, 28 de agosto de 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Sanmarquinos ilustres.- Como es de conocimiento público, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos participa en la vida nacional de nuestra patria desde antes de advenir a la categoría de República, como es conocido también, que en las aulas de San Marcos se forjaron o forjan aún quienes luego participan en la vida y destino del país desde sus más amplios como nobles ángulos profesionales posibles.
Muchos de esos ilustres sanmarquinos fueron epónimos, muchos marcaron una época en la vida nacional.Todos ellos, en su medida y circunstancia, son altamente estimados por la colectividad, debido a sus reconocidos aportes en pro de la consolidación de la grandeza nacional; todos ellos son dignos de figurar en letras de oro en la larga relación de los prohombres de la patria.

Abraham Valdelomar


Pese a que su tránsito por este mundo fue muy corto, Abraham Valdelomar (1888-1919) es considerado uno de los escritores peruanos más destacados de este siglo. Su mayor aporte a nuestra Literatura lo encontramos en sus cuentos, género literario que cultivó con mucha creatividad y emotividad.
Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sobre los primeros años de su vida mucho se ha escrito y especulado. Luis Alberto Sánchez en Literatura Peruana escribió: "Se dice que a los nuevos años Abraham (Valdelomar) abandonó Ica para venir a Lima y antes desempeñó en Chincha algunos menesteres relacionados con la panadería. Puede haber sido así, pero las fechas asignadas no concuerdan".
Pedro Abraham Valdelomar y Pinto, nombre completo de este escritor iqueño, estudió la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima. Luego, al paso de algunos años, en abril de 1905, se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Durante su permanencia como estudiante en la Universidad más antigua de América, San Marcos, Abraham Valdelomar firmaba papeletas donde su edad variaba inexplicablemente. Sobre este hecho el estudioso LAS señaló: "Presumimos que Valdelomar quería mantener su calidad de estudiante a fin de gozar de una credencial para sus actividades políticas a favor del candidato presidencial Guillermo Billinghurst al Gobierno, cuyo ‹Club Universitario› electoral presidía. En ese tiempo Abraham era un apasionado partidario".
Al poco tiempo, precisamente en 1912 Billinghurst llega al gobierno y lo nombra director del diario El Peruano y de la imprenta del Estado. Pero su participación duró poco tiempo porque al año siguiente viajó al Viejo Continente para cumplir misiones diplomáticas. Este viaje fue muy importante en la carrera de Valdelomar, pues le permitió afianzar su talento por la escritura.
Grupo ColónidaRegresa al Perú en 1916 y publica una efímera revista llamada Colónida, nombre de un futuro movimiento intelectual que fundó y en el cual reunió a escritores como Federico More, José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar, entre otros.
En Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Mariáteguí dice: "La bizarría, la agresividad, la injusticia y hasta la extravagancia de los "colónidos" fueron útiles. Cumplieron una función renovadora. Sacudieron la literatura nacional. La denunciaron como una vulgar rapsodia de la más mediocre literatura española. Le propusieron nuevos y mejores modelos, nuevas y mejores rutas."
En ese tiempo, el autor del Caballero Carmelo, además, acuñaría una frase conocida: “El Perú es Lima. Lima es el Jirón de la Unión. El Jirón de la Unión es el Palais Concert. Luego, el Perú es el Palais Concert.” Así resumió la efervescencia literaria que se vivía.
Escritor y dibujanteSu mayor contribución a las letras peruanas lo encontramos en sus cuentos. Para muestra dos botones: El Caballero Carmelo y El vuelo de los cóndores, uno de los cuentos más leídos en todos los colegios del país. Esto se debe a la pluma magistral y a la sensibilidad de Valdelomar, quien murió a los treinta años de edad, luego de sufrir un accidente cuando se encontraba en el departamento de Ayacucho.
Abraham Valdelomar también escribió poemas, los cuales estaban cargados simbolismo y añoranza. En ese sentido debemos citar su poema más comentado y conocido: El hermano ausente.
Valdelomar en este campo —según Mariátegui— "fue muy moderno, audaz, cosmopolita. En su humorismo, en su lirismo se descubre a veces lineamientos y matices de la moderna literatura de vanguardia".
El talento del Conde de Lemos (seudónimo aristocrático que asumió Valdelomar), no supo de límites ni barreras, artísticas esto porque también fue un excelente caricaturista. Así, colaboró en numerosas revistas de ese entonces, como lo fueron Monos y monadas, Aplausos y silbidos, La prensa, Mundo limeño, entre otros.
Estudiosos y críticos literarios del Perú coinciden en señalar que la temprana muerte de Abraham Valdelomar ocurrida en 1919, no impidió que se ganara un sitial preferencial en las letras peruanas.

Jorge Basadre


Conocido como el "Historiador de la República", Jorge Basadre Grohmann, nació el 12 de febrero de 1903 en la ciudad histórica de Tacna. Fue hijo de Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann Batler; se trasladó con toda su familia a Lima cuando tenía nueve años de edad.
En Lima, estudió en el colegio alemán Deutsche Schule y el último año de secundaria en el tradicional Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1919, donde obtuvo los grados de Doctor en Letras, en Jurisprudencia y el título de Abogado.Perteneció desde muy joven al grupo de la Reforma Universitaria. Empezó, además, a trabajar en la Biblioteca Nacional desde 1920 hasta 1930. A mediados de la década del 20 formó parte de la delegación peruana enviada ante la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica.
En 1930 el Rector de la Universidad de San Marcos, Alejandro Deustua, lo nombró director de la Biblioteca Central. Al año siguiente, es decir en 1931,Jorge Basadre publicó el libro Perú: problema y posibilidad.
Este texto, según los estudiosos de su trayectoria señalan que se trata de una monumental obra por la abundancia de datos que en él se encuentran y la profundidad de sus análisis.
Casado con Isabel Ayulo, Jorge Basadre, publicó, durante años, valiosos e importantes libros y documentos como La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, La iniciación de la República en el Perú, Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú, El azar en la historia y sus límites, La vida y historia; ensayos sobre personas, lugares y problemas, Elecciones y centralismo en el Perú, entre muchas otras.
En 1931 y hasta 1935 permaneció fuera del país: primero obtuvo una beca de la Fundación Carniege para especializarse sobre organización de bibliotecas en los Estados Unidos. Luego, siguió cursos en la Universidad de Berlín sobre Historia. Posteriormente, viajó a España, donde realizó investigaciones en los archivos de la Universidad de Sevilla.
Para beneplácito de los sanmarquinos, en 1935 la universidad más antigua de América que había sido cerrado por el gobierno militar de Luis M. Sánchez Cerro, reabrió sus puertas. Así es como retornó a sus labores académicas. Es necesario precisar que el historiador se inició como catedrático de San Marcos en 1928, dictando un curso monográfico de Historia del Perú, específicamente, la etapa republicana. La relación con esta casa de estudios se mantuvieron hasta 1954, año en que se apartó de la docencia profesional.
Un año nefasto para la Biblioteca Nacional o, más bien para la cultura nacional, fue el incendio ocurrido en 1943 que destruyó casi completamente dicha Biblioteca.La etapa de reconstrucción y reorganización estuvo a cargo de Jorge Basadre, quien, en 1947, luego de un esfuerzo conjunto con los demás trabajadores, entregó una Biblioteca moderna. También creó la llamada Escuela Nacional de Bibliotecarios.
Por invitación del secretario general de la Organización de las Estados Americanos, OEA, Alberto Lleras, nuestro ilustre historiador viajó a Washington y ocupó el cargo de director de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana (1948- 1950).
Fue también ministro de Educación en el primer gabinete del Presidente José Luis Bustamante y Rivero (1945) y en el gobierno de don Manuel Prado en 1956.
En 1950, conformó una comisión auspiciada por la UNESCO, para escribir una historia del hombre. Cerca a la década de 1960, retornó a sus labores de investigador. En 1964, publicó otra monumental obra titulada Historia de la República, la cual ha sido considerada la obra más relievante de la historiografía de nuestro siglo.
Jorge Basadre, murió el 29 de junio de 1980, su vida como intelectual fue ejemplar dentro y fuera de nuestras fronteras. Por ello recibió el reconocimiento de numerosas sociedades e instituciones culturales. Sin duda, se trató de un renombrado historiador del siglo XX que por medio de sus obras nos permitió conocer y valorar más nuestra país

Julio C. Tello


En las sesiones universitarias de San Marcos levantaba la mano para decir "Pido la palabra para oponerme". Actitud de independencia, personalidad insobornable, hombre de ciencia formado en Harvard, ése fue Julio César Tello Rojas considerado el Padre de la Arqueología peruana.Nacido en Huarochirí el año 1880, Tello se inclinó por la arqueología desde el terreno de la medicina tras presentar su tesis La antigüedad de la sífilis en el Perú para optar el grado de Bachiller en Medicina en San Marcos. Luego de recibirse en 1912 de médico, viajó becado a la Universidad de Harvard, donde recibió lecciones de grandes americanistas como Franz Boas y Ales Hrdlika. Poco después se trasladó a Berlín para cursar altos estudios en el Seminario de Antropología que por entonces regentaba el famoso científico Felix Von Luschan. Un año después volvió al Perú acompañando a Ales Hrdlika en sus exploraciones por la costa central.Fue nombrado director de la sección arqueológica del antiguo Museo de Historia Nacional. Regentando este cargo separó las existencias arqueológicas que guardaba aquel recinto con la intención de formar un museo independiente dedicado sólo a la antropología y arqueología.En 1919 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales en San Marcos. Ese año emprendió su memorable expedición a Chavín, sitio arqueológico imponente que situó acertadamente en los albores de la civilización ancestral.Con esta conclusión opuso sus propias teorías a las sustentadas anteriormente por Max Uhle. Tello afirmó que la cultura no fue introducida por efecto de una influencia centroamericana, sino fue una creación propia, original, que se inicia con la agricultura sin irrigación y con la explotación de las plantas tropicales.El material arqueológico que logró identificar en Chavín y que trasladó a Lima fue la base para que fundara el Museo de Arqueología de la Universidad de San Marcos. Posteriormente, cuando en 1945 decidió crear el Museo Nacional de Antropología y Arqueología dispuso que los especímenes de San Marcos, junto a los de la valiosa colección del filántropo Víctor Larco Herrera y otros objetos que logró reunir, pasaran a los fondos, y archivos del famoso museo que hasta la fecha funciona en el distrito de Pueblo Libre.En este lugar, más allá de las salas de exhibición y de las aulas, proyectó su interés hacia la exploración arqueológica para completar el conocimiento de las secuencias culturales del Perú antiguo. Así, descubrió la necrópolis de Paracas en 1925; igualmente, efectuó excavaciones en el valle del Santa (1926-1934) y la quebrada de Chilca (1930), en la Hoya del Mantaro (1931), en el Valle de Nepeña (1933), así como en el valle del Marañón, Huánuco Viejo, Kotosh y en el valle del Urubamba.Tello, más conocido por sus familiares y amigos como "Sharuko", dictó cátedra en la Decana de América y fundó en 1931 un Instituto de Investigaciones Antropológicas.Es difícil enumerar en esta nota todos los libros escritos por Tello, sin embargo, es crucial por su valor documental señalar algunas como Introducción a la historia antigua del Perú, La reforma universitaria, Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas, así como Chavín cultura matriz de la civilización andina, Paracas y Culturas Chavín, Santa, o Huaylas Yungay sub- Chimú.Las tres últimas han sido publicadas bajo la supervisión de su colaborador Toribio Mejía Xesspe quien ha editado estos textos mediante una cuidadosa revisión de los manuscritos dejados por el autor.

Federico Villarreal

Desde el primer momento llamó la atención de las autoridades de educación con los brillantes exámenes de admisión que rindió, primero en Trujillo ante la Comisión Departamental de Instrucción Pública para obtener el título de maestro de primeras letras; y luego en 1876, en Chiclayo, ante el Consejo Departamental de Lambayeque para lograr el título de preceptor de segunda enseñanza.
De cuna modestísima, Federico Villarreal supo vencer una serie de limitaciones. Pese a trabajar desde los 14 años no dejó de lado sus estudios que lo llevaron a graduarse como profesor. Dirigió la escuela fiscal de su natal Túcume y ocupó diversos cargos docentes.
Felipe Uriarte, autor del libro Villarreal que pronto será editado, precisa que dominaba de tal manera las matemáticas que a los 23 años descubrió el método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera. "Añade también que otro gran matemático peruano Cristóbal de Losada y Puga estudió este descubrimiento al que llamó Polinomio Villarreal".
El doctor Tola Pasquel, entonces director de la Escuela de Ciencias Matemáticas de San Marcos, en el discurso de Orden pronunciado en 1950 al conmemorarse el centenario del nacimiento de Villarreal, señaló que en febrero de 1877, a los 27 años de edad llegó a Lima ávido de acumular más conocimientos en las ciencias matemáticas para las que había manifestado irresistible vocación desde sus primeros años.
Tras seguir estudios en la Facultad de Ciencias de San Marcos, donde siempre obtuvo calificativos sobresalientes; elaboró su tesis doctoral Clasificación de las curvas de tercer grado. La sustentación fue tan meritoria que le otorgaron la medalla de oro que la Facultad había reservado para casos excepcionales. Fue el primer Doctor sanmarquino en matemáticas.
Su pasión por los números lo llevó a consagrar su vida contribuyendo de manera decisiva al adelanto de esos estudios en San Marcos desde los diferentes cargos que ocupó, entre ellos como Decano de la Facultad de Ciencias en períodos sucesivos de 1903 a 1917 y luego desde 1919 a 1923, año en el que falleció a la edad de 73 años.
Su vocación de maestro y su afán de seguir especializándose, lo llevó a la Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería, donde se graduó de Ingeniero Civil y luego de Ingeniero de Minas. Cuando todavía era alumno en esta Escuela, fue nombrado profesor del curso de Resistencia de Materiales de Cálculo Infinitesimal.
Federico Villarreal no sólo dictó cátedra en San Marcos, también lo hizo en las escuelas Militar y Naval y en las numerosas comisiones técnicas y educacionales que le fueron encomendadas, realizando al mismo tiempo un abundante trabajo de investigación y divulgación científica en libros, revistas y periódicos, con el sólo propósito de contribuir al progreso científico del Perú.
Este ilustre matemático también participó activamente formando parte del contingente sanmarquino en la Guerra del Pacífico; por su patriótica colaboración en la resistencia de Chorrillos y en la Batalla de Miraflores, fue distinguido con el grado de subteniente. Posteriormente se incorporó a la Masonería alcanzando el más alto grado que otorga esta orden.
Federico Villarreal también se interesó por la política. Fue concejal en las municipalidades de Lambayeque y Lima y se desempeñó como senador por Lambayeque en dos oportunidades.

Luis Guillermo Lumbreras


Nacido en Ayacucho en 1936, obtuvo su Doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1963 retornó a su tierra natal como catedrático de la Universidad San Cristóbal de Huamanga donde fundó la primera Facultad de Ciencias Sociales en el país.Luis Guillermo Lumbreras es reconocido como uno de los arqueólogos más brillantes de Latinoamérica porque impregnó una nueva perspectiva a la arqueología con valiosos aportes, no sólo en el aspecto descriptivo y analítico sino también en el plano teórico de la definición de la arqueología peruana.Lumbreras es el impulsor de una arqueología social con proyección hacia el futuro, donde ésta participa del desarrollo y la integración de la sociedad. "Es un tipo de arqueología que se preocupa por el desarrollo y contribuye a las propuestas de cambio de los países del tercer mundo. Es más participativa, no es sólo la recopilación de datos del pasado", explicó.Lumbreras señala que la Arqueología Social ha sido reconocida a nivel internacional. “Incluso los europeos y norteamericanos la llaman arqueología social latinoamericana”, aseguró.Lumbreras Salcedo considera que la arqueología, desde sus orígenes en el siglo pasado, se fue organizando como una disciplina científica. También reconoce que en su profesión existen dos tendencias: social y culturalista."Ambas formas de hacer arqueología pueden coincidir en la excavación, la prospección y aun en la clasificación de los restos recuperados, pero la manera como se procede a la interpretación de los restos, la forma de explicar sobre la historia es muy diferente, tan distinta como es la filosofía positivista de la materialista dialéctica", explicó Lumbreras.En San MarcosEn esta universidad, con la colaboración de Pablo Macera y Aníbal Quijano, impulsó la creación de la Facultad de Ciencias Sociales. "Propusimos reunir los institutos de Historia y de Sociología, que pertenecían a la Facultad de Letras y Humanidades, para convertirla en la de Ciencias Sociales", detalló Lumbreras.Estuvo ligado a San Marcos hasta 1988, año en que dejó la docencia para dedicarle más tiempo a los trabajos de campo. En reconocimiento a su importante labor como investigador y docente, en 1986 San Marcos le otorgó el título de Profesor Emérito.Con este título en brazos se ausenta del Perú los 10 últimos años, permaneciendo entre España, Alemania y Brasil, en este último país participó en un proyecto de creación de una universidad en Río de Janeiro.Recientemente regresó a su patria con el objetivo de retomar sus proyectos de investigación en el valle de Chincha y principalmente retornar a San Marcos para dictar cátedra en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales."Una de las razones por las que he vuelto al país es por San Marcos, creo que es una obligación de los profesores eméritos mantenerse ligados a su universidad", aseguró Lumbreras con la certeza de que todavía tiene mucho que aportar a su alma mater.Otros cargosLumbreras ha asumido diversos cargos, entre ellos la dirección del Museo Nacional de Arqueología y Antropología en 1973, la presidencia del Museo de Lima (1986). Más adelante fue nombrado consultor de arqueología en la UNESCO para diversos proyectos, en 1994 fue asignado como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de Bonn, en Alemania, y en la Universidad Superior Politécnica de Guayaquil, en Ecuador. Este arqueólogo, que supo otorgarle el sitial que se merecen el Perú y San Marcos, ha recibido muchos premios, entre ellos el Premio Nacional de Cultura (1970) y el Premio Humboldt de Investigación Científica del mismo año.La experiencia profesional de Guillermo Lumbreras no solamente se limita a la cátedra universitaria, pues también ha trabajado en diferentes zonas del Perú realizando importantes investigaciones principalmente en el área de Chavín, Huari y en el altiplano peruano-boliviano.Actualmente investiga sobre la revolución urbana y la revolución agrícola, y el papel de la ecología en el desarrollo andino, tan de moda en los últimos años.Su obra De los pueblos, culturas y artes del antiguo Perú, es un verdadero clásico sobre la arqueología peruana. Otro texto importante de este arqueólogo sanmarquino es Arqueología de la América Andina, escrito en 1981, el cual es una aproximación a una síntesis del desarrollo cultural prehispánico en Latinoamérica.

Santiago Antúnez de Mayolo


Santiago Antúnez de Mayolo nació el 10 de enero de 1887 en la hacienda Vista Villa, en la provincia de Aija, departamento de Ancash. Fue ingeniero, físico, matemático; es decir, un hombre apasionado por la ciencia y la investigación.
Sus padres fueron Angel Custodio Antúnez y María Bárbara Gomero. Estudió en la escuela municipal de Aija. Luego cursó sus estudios secundarios en los colegios San Agustín de Huaraz y Nuestra Señora de Guadalupe de Lima y, en este último, obtuvo la Medalla de Oro en mérito a sus altas calificaciones.
En 1905 ingresó como docente en la sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esta casa de estudios, años antes se había graduado de Bachiller. Posteriormente, decidió empacar para viajar a Francia y estudiar en la Universidad de Grenoble, graduándose, tiempo después, de Ingeniero Electricista. En 1910, efectuó prácticas profesionales de electricidad en la fábrica de maquinaria Alioth de Basilea, Suiza.
Enrumbó después hacia Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega e Inglaterra, países donde adquirió vital experiencia. Los viajes en la vida de Santiago Antúnez no cesaban. En 1912, regresó al continente americano para, una vez más, perfeccionarse y adquirir mayor conocimiento en la Universidad de Columbia de Nueva York.

Vuelve al Perú
A inicios de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo regresó al Perú y de inmediato comenzó a trabajar en la empresa minera Huallaga, ubicada en Huánuco. Allí elaboró el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
En 1924 se doctoró en Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos.
Años más tarde, para sorpresa de muchos, incursionó en la política, pero su paso fue muy fugaz. Lo suyo estaba en la ciencia. En esos tiempos, un día cualquiera en la vida del ilustre sanmarquino era aquel dedicado plenamente a la investigación y los quehaceres académicos. Iniciaba el día entregado a la docencia en San Marcos, la Escuela Nacional de Ingenieros y la Escuela Nacional de Artes y Oficios, y al llegar el crepúsculo, continuaba con sus investigaciones en el campo de la física. Fue un hombre forjador de patria. Antúnez de Mayolo proyectó los planes y estudios para la irrigación de la costa peruana.

Importantes trabajos
Antúnez de Mayolo fue el creador de una nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación. Intuyó, también, la existencia del neutrón. Todo ello lo dio a conocer en numerosos estudios, tales como Las caídas del agua del departamento de Ancash, Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas aplicaciones físicas, Las ruinas de Tinyash (Alto Marañón), Teoría electromecánica de la luz y sus relaciones con la teoría electromecánica de Maxwel y la teoría de los quanta.
También están La caída del agua del Cañón del Pato, La desviación del río Chamaya a la costa de Lambayeque, Proyecto de un oleoducto troncal del Ucayali a Bayovar y La divinidad de las culturas chavín y tiahuanaco, entre otros.
Dejó de existir en 1968. Sus proyectos y estudios para dotar energía a los distintos pueblos del Perú, que son muchos e importantes por cierto, quedaron y ahora son toda una realidad. Sin duda, se trató de un hombre visionario cuya capacidad intelectual lo puso al servicio del Perú, país que tanto conoció, recorrió y amó.

Manuel Scorza


Nació el 9 de diciembre de 1928 en la Maternidad de Lima. Parte de su infancia la vivió en un manicomio. "Yo me he criado en el hospital Larco Herrera. Es allí donde tengo mi primer contacto con la locura", expresó, durante una entrevista, al estudioso francés Roland Forgues.Poeta, narrador, editor cultural, Manuel Scorza (1928 -1983) fue, ante todo, un personaje que por medio de sus obras expresó un "temperamento profundamente lírico y galante".Scorza sufría de asma, enfermedad por la cual fue llevado por sus padres a las tierras andinas del Perú. Al respecto, señaló: "mi padre decidió que mejor nos vayamos a la sierra, al pueblo de mi madre, Acobamba, en Huancavelica, a unas leguas de Huayanay. Pero se quedó en el camino. No llegamos a Acobamba, sino que mi padre se animó a ponerse una tienda y panadería en Acoria, a poca distancia del pueblo de mi madre".En Huancavelica, el niño Scorza se topa con una realidad innegable: el atraso de los pueblos serranos. Por ello, años después, dijo: "Quienes tenemos sangre india sabemos que este abismo ha existido siempre. Aunque es cierto que yo tampoco hablo quechua. En mi infancia entendía el quechua, desgraciadamente nunca llegué a hablarlo, porque aún en los departamentos más pobres del Perú hay grandes barreras, y mi familia en Acoria se había convertido en una familia de pequeños comerciantes, y eso nos diferenciaba de los indios".San Marcos y la políticaEl autor de Las imprecaciones estudió en el colegio religioso Salesiano de Huancayo. Luego culminó sus estudios en el colegio militar Leoncio Prado. En aquella época, según narra el propio Scorza, los superiores del citado centro de estudios lo invitaban para que siguiera una carrera militar debido a sus altas calificaciones y rendimiento. Pero lo suyo se encontraba en el campo no de las batallas, sino de la literatura.Más tarde ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde habían comenzado a asomar algunos poetas jóvenes. Ahí estaban Francisco Bendezú, Alberto Escobar, Pablo Macera, Rodolfo Milla, entre otros.La militancia política de Scozar se inició desde las aulas del colegio militar Leoncio Prado donde integró, de manera clandestina, una de las cédulas del partido aprista peruano. Su relación con dicho partido político fue intenso, pero llegó a su fin con un documento titulado Good bye, mister Haya, en el que expresó todas las críticas que había acumulado y planteado durante su militancia. Rompió definitivamente con el Apra en 1963 para, luego, militar en la izquierda.Sus obras Describió la vida dura y amarga de la población andina, aunque también guardó buenos y bellos recuerdos de los paisajes los pueblos serranos del país."Cuando en alguno de mis libros (Las imprecaciones) hablo de pueblos de una sola calle por donde nunca pasó la dicha, estaba pensando en la larga calle de Acoria. Acoria es en mi memoria un pueblo precioso...", dijo con cierta nostalgia y alegría.Los poemarios Los adioses, Desengaños del mago, Requiem por un gentilhombre, entre otros, son una clara muestra del talento y del dominio de la imagen.Sobre sus versos el maestro Luis Alberto Sánchez tuvo las siguientes palabras: "Scorza es un poeta grato al oído y a la lágrima". Y, diremos, no sólo en el ámbito de la poética sino también en la narrativa, principalmente con la célebre novela Redoble por Rancas.Editor de los famosos Populibros, Manuel Scorza enriqueció las letras peruanas por medio de sus poemas y libros publicados.

Luis Alberto Sánchez


La figura de Luis Alberto Sánchez cubre casi todo el siglo XX. Político, periodista, crítico literario, historiador, narrador y, sobre todo, maestro, Sánchez nació en Lima el 12 de octubre de 1900. Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones, en el antiguo local de La Recoleta.La inquietud intelectual de Sánchez creció, a decir de quienes lo conocieron, cuando su padre le obsequió el Diccionario Histórico Biográfico del Perú, de Mendiburu y La Historia de la Conquista, de Prescot. En ese entonces tenía 13 años de edad.Llamado por muchos como el "Patricio de la cultura nacional", Luis Alberto Sánchez o simplemente LAS, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuando tenía 17 años. En esta Casa Superior de Estudios se graduó de Doctor en Letras, en 1922. También fue Bachiller en Derecho y, años después, se recibió de Abogado.Conjuntamente con Raúl Porras Barrenechea y Jorge Guillermo fue uno de los principales animadores del Conversatorio Universitario fundado en 1919 con la participación, entre otros, de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Basadre, Carlos Moreyra, Ricardo Vegas García y José Luis Llosa Belaúnde.En esa época, el Perú estaba próximo a celebrar el centenario de la independencia del país. Por ello, el Conversatorio impulsó investigaciones referidas a este tema de la mano de esta generación de jóvenes estudiantes sanmarquinos.Sanmarquino de corazónSus maestros y alumnos coinciden en señalar que el impulsor de la historia literaria en el Perú quiso inmensamente a su alma mater, San Marcos. Por ello, primero fue un alumno destacado; y, luego, un maestro muy requerido y ejemplar en las distintas cátedras que tuvo a su cargo.Fue Rector de la Décana de América en tres oportunidades (1946-48; 1961-63; 1966-69). Durante su gestión como máxima autoridad sanmarquina se construyó la Ciudad Universitaria, organizó la imprenta de San Marcos, la Escuela de Periodismo, entre otras importantes obras que beneficiaron a los docentes y alumnos, quienes admiraban no sólo su trayectoria profesional, sino también su correcta vida.Antes de su muerte acaecida en febrero de 1994, Luis Alberto Sánchez expresó: "Una de las pocas cosas de las que me siento orgulloso es haber contribuido a organizar una universidad como San Marcos".Fecundo escritorSánchez publicó obras como Los poetas de la Colonia, Historia comparada de las literaturas americanas, La literatura peruana, Aladino o vida y obra de José Santos Chocano, Garcilaso Inca de la Vega, Proceso y contenido de la novela hispanoamericana, Testimonio Personal. Memorias de un peruano del siglo XX, Haya de la Torre y el Apra, Breve historia de América, La Universidad Latinoamericana, La Universidad no es una isla, entre otras. Político ejemplarComo personaje político, Luis Alberto Sánchez desarrolló una crucial y paciente labor. Cada intervención suya en el Parlamento Nacional era una clase de política y oratoria a la vez. Fue figura prominente del Partido Aprista Peruano. Obtuvo la segunda mayor votación, después de Víctor Raúl Haya de la Torre, durante las elecciones generales para constituir la Asamblea Constituyente, en 1979.Prácticamente dirigió esta Asamblea dada la penosa enfermedad del líder aprista Haya de la Torre. Otro de los momentos más importantes de su carrera política fue cuando negoció, conjuntamente con otros personajes de ese entonces, para que el Perú volviera a ser constitucional y democrático. También ejerció, en varias oportunidades, la Presidencia de la República, cuando el entonces presidente Alan García Pérez se encontraba fuera del país.Luis Alberto Sánchez, Rector Emérito de San Marcos, fue un verdadero defensor de la libertad, del sistema democrático y de la constitución política del Estado.

Alberto Tauro del Pino


Alberto Tauro del Pino nació en el Callao en 1914, estudió en la Facultad de Letras de San Marcos, de la cual egresó optando el título de Bachiller y Doctor, y posteriormente completó sus estudios en la Facultad de Derecho.Fueron más de 30 años dedicados a la docencia universitaria, en la cátedra de Historia. Sus contemporáneos y discípulos aseguran que San Marcos era su ilusión, sufría con sus problemas, confiaba en su recuperación y le dolía profundamente el saqueo de su patrimonio bibliográfico.“El maestro Alberto Tauro del Pino ha partido al más allá. Lo ha hecho en el momento más cercano al evento de sus amores: el Centenario del Amauta. Quizá se sintió fatigado y ha pedido permiso para descansar", escribió Wilfredo Kapsoli sobre Alberto Tauro del Pino tras su desaparición física, en febrero de 1994.Tauro del Pino partió antes de culminar la empresa que había empezado con mucho entusiasmo: la presidencia de la Comisión Nacional del Centenario de José Carlos Mariátegui. Mencionamos este detalle porque el tema del autor de los 7 ensayos de la realidad peruana fue una inquietud constante en su obra. A la bibliografía del Amauta siguieron fundamentales aportaciones mariateguistas."No había alcanzado a conocer a Mariátegui, pero en sus años de formación en San Marcos se familiarizó con toda la obra de este intelectual y sobre todo, con las páginas de la revista Amauta (1926-1930)", recuerda en uno de sus escritos el crítico Estuardo Núñez.Entre las obras que nos legó Tauro del Pino sobre Mariátegui podemos citar un ensayo de ordenación de la obra total del maestro, y en los últimos años de su vida se dedicó a la recopilación e interpretación de los escritos de la etapa juvenil del Amauta (1914-1918).La obra de Tauro del Pino no solamente se encasilla en este campo, pues como escritor, investigador y crítico literario también ha dejado grandes aportes en el campo de la historia, rama por la cual se sintió atraído como materia de enseñanza.Su preocupación por el fenómeno social y su vocación historicista desembocaron prontamente en el campo del análisis y la investigación sobre los grandes acontecimientos de nuestra historia, sobre todo en el proceso del Perú Republicano.Su tarea de empeñosa búsqueda de datos precisos y el aprecio por la buena forma literaria generó, en varias etapas, la gestación de su monumental obra Enciclopedia ilustrada del Perú. En sus páginas se registran apuntes de la vida intelectual y social, del lenguaje de los peruanos y de la producción nacional, así como antecendentes de toda índole de fenómenos relacionados con la realidad nacional.El derrotero fundamental de Tauro del Pino está en su contribución bio-bibliográfica de la cultura nacional, editados en grandes tomos y cargados de miles de fichas, que los constituyen materiales invalorables. La literatura no estuvo ausente en su producción intelectual y una muestra de ello es su famoso texto Concepto del Perú.Fuera del mundo de los libros y de las investigaciones colaboró con Jorge Basadre en la reconstrucción de la Biblioteca Nacional y contribuyó en la edición del boletín y la gran revista Fénix, fundada por Basadre con quien compartía la fe en la promesa de un Perú más libre, culto, justo y democrático.

Hermilio Valdizán


Gracias a Hermilio Valdizán los pacientes del Asilo Colonia de la Magdalena (hoy Víctor Larco Herrera) dejaron de lado las camisas de fuerza, el cepo y "otros métodos" y recibieron un trato más humano con sistemas científicos.
Valdizán logró este cambio en el tratamiento de los enfermos mentales gracias a los conocimientos adquiridos en las clínicas psiquiátricas de Francia, Suiza e Italia donde trabajó y recibió las enseñanzas de los destacados maestros Murri y Santé de Sanctis.
Imbuido de las nuevas tendencias médicas de Europa, Valdizán completó su trabajo de reforma en el asilo logrando el cambio de religiosas por profesionales y personal laico capacitado para la asistencia de los enfermos mentales.
Este crucial giro en el tratamiento de los enfermos mentales se logró en el Perú porque Hermilio Valdizán fue un profesional competente y respetado. Por sus altas calificaciones universitarias en 1914 viajó a Europa comisionado por el Gobierno peruano para realizar estudios de especialización en psiquiatría.
Tras esta experiencia, Valdizán regresó al Perú, es decir a San Marcos, donde se graduó de Doctor en Medicina con la tesis titulada La alienación mental entre los primitivos peruanos.
Otro de los aportes importantes de este insigne médico fue la creación del consultorio de enfermedades mentales y nerviosas del hospital Dos de Mayo; asimismo, fundó la cátedra de Enfermedades Mentales y Nerviosas de la Facultad de Medicina de San Marcos, organizando la enseñanza de acuerdo a los postulados pedagógicos que estudió en Europa.
La mayor parte de su vida profesional como médico lo dedicó al impulso del tratamiento mental en los peruanos. Fue el iniciador de los peritajes médicos legales psiquiátricos en el Perú, estableció el seminario psicopedagógico destinado a orientar a los maestros peruanos en los problemas de la psicología, fue igualmente el creador del Movimiento de Higiene Mental en el Perú y profesor de Jurisprudencia Médica en la Facultad de Derecho de la Decana de América.
Valdizán y algo másMédico, investigador, sociólogo, periodista, Hermilio Valdizán nacido en Huánuco en 1885, cultivó también la literatura y la historia desde revistas y periódicos. Como periodista pertenece al elemento renovador que une esta profesión con los estudios nacionales a través de sus colaboraciones en La Prensa y El Tiempo. Como sociólogo e historiador estudió mitos, costumbres y degeneraciones de las razas primitivas e investigó el pasado de la medicina peruana.
Dentro de su producción bibliográfica, aproximadamente 150 artículos, sobresale el Diccionario de la Medicina Peruana, que reúne copiosa información biográfica, bibliográfica, etimológica, folclórica y médica; también logró editar el primer volumen del diccionario de la Medicina Peruana.
Entre los numerosos libros legados por Valdizán podemos mencionar La psiquiatría en el Perú, Hogar y fragilidad mental, Los problemas médicos en el matrimonio, así como Apuntes para la bibliografía peruana.
Luego de hacer historia en las páginas del Perú y San Marcos, el 25 de diciembre de 1929, Hermilio Valdizán, partió de este mundo aquejado de una enfermedad al corazón.
Hermilio Valdizán investigó el pasado de nuestra medicina. Nos hizo saber que teníamos una tradición de la que podíamos estar orgullosos.

Gustavo Pons Muzzo


¿Quién no ha consultado sus textos de secundaria para conocer nuestra historia republicana o, principalmente, los pormenores de la aciaga Guerra con Chile a fines del siglo XIX?.Gustavo Pons Muzzo, maestro sanmarquino, preserva incólume un especial cariño por la tierra que lo vio nacer: Tacna. Quizá sea por las circunstancias difíciles que marcaron su infancia o la demostración explícita de una reivindicación patriótica, lo cierto es que nuestro historiador no cesa de repetir que «nació durante la ocupación chilena, un 12 de setiembre de 1916».Y este compromiso con su pueblo, sin duda, ha sido correspondido con creces Así, fue elegido con el apoyo abrumador de sus coterráneos senador de la República en 1962, ha sido merecedor también de la medalla cívica del municipio tacneño, quien lo declaró además Hijo Ilustre, y no hace mucho fue distinguido como Doctor Honoris Causa de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, una de las principales y más infuyentes casas de estudios del sur del Perú.Sus iniciosTrasladada la familia a Lima y tras realizar la educación básica en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, Gustavo Pons Muzzo ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar y doctorarse en Letras y Educación. Siendo aún estudiante fue llamado por sus méritos para colaborar en la parte bibliográfica de la primera edición de la Historia de la República del Perú, que preparaba don Jorge Basadre, quien reconoció esta colaboración y lo consignó públicamente en el prólogo de la obra. Corría el año 1939, y sin duda para el joven Pons representaba el espaldarazo en su incipiente aventura intelectual.Durante muchos años ejerció el magisterio alternando la enseñanza en los colegios Dalton, Alfonso Ugarte y también en el Leoncio Prado, renombrado centro militar donde llegó a ser Director Académico. Posteriormente dirige también el colegio Mariano Melgar y participa en la fundación del Ricardo Bentín, en el distrito del Rímac.En la primavera de 1956 Pons decide retirarse de la docencia secundaria para entregarse de cuerpo y alma a la investigación histórica y la cátedra universitaria. Así, en la Decana de América asume los cursos de Historia de América y Metodología de la enseñanza de la Historia.A la par con su recargada actividad universitaria, promueve la fundación de sociedades e institutos de Historia como el Centro de Altos Estudios Militares del Perú, la Sociedad Peruana de Historia, Instituto Sanmartiniano del Perú, Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia y el Instituto Libertador Ramón Castilla, de muchos de los cuales, en la actualidad, es miembro vitalicio.Sus aportesDesde diciembre de 1945 hasta noviembre de 1946 integró la Comisión Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores, que con anuencia del Presidente José Luis Bustamante y Rivero evaluó la propuesta del gobierno de Chile para dar a Bolivia salida al mar por un corredor al norte de Arica en la frontera con el Perú. En esta participación, Pons Muzzo expuso claramente y dejó al descubierto las reales intenciones de nuestros vecinos del sur, que sin duda afectaban nuestra soberanía y la integridad territorial. El principal aporte de Pons Muzzo recae en el aspecto bibliográfico, con una copiosa producción autoral que va desde textos oficiales para educación secundaria, investigaciones y tratados, así como un centenar de artículos y ponencias acerca de nuestro devenir socio-histórico, principalmente desde la instauración de la República en el Perú. Algunas de estas obras son: Hacia una doctrina de la Educación Nacional, Las Fronteras del Perú, El conflicto entre Perú y España de 1864 y el 2 de mayo de 1866, Francisco Bolognesi y el expansionismo chileno, Estudio histórico sobre el Protocolo de Río de Janeiro y Del Tratado de Ancón a la Convención de Lima.Últimos reconocimientosHace algunos años el gobierno peruano condecoró al historiador sanmarquino Gustavo Pons Muzzo otorgándole las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y también la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Oficial. Pero el reconocimiento mayor lo vive, sin duda, cada día al saber que decenas de miles de escolares y futuros profesionales consultan su obra bibliográfica, tratando de encontrar y preservar las auténticas raíces de nuestra identidad histórica.

Francisco Miró Quesada Cantuarias


Nacido en Lima en 1918, este filósofo y matemático sanmarquino considera que sí existe una filosofía latinoamericana y precisa que uno de los más grandes aportes en este campo, ha sido la del filósofo brasileño, Alfonso Newton D’ Acosta quien ha creado un sistema de lógica que rompió con todos los paradigmas anteriores, desde Aristóteles hasta Hegel. "Su lógica se está utilizando hasta en la computación, saltando de la importancia filosófica a una tecnológica", subrayó este ilustre humanista, que fue distinguido por su alma mater como Profesor Emérito hace algunos años.Le habría encantado conocer a la Madre Teresa de Calcuta, a Einstein y a Godel. Considera que la mayor mentira del siglo es decir que todo se compra con dinero y su más grande preocupación es que el tráfico de armas no termine por completo.Francisco Miró Quesada Cantuarias, uno de los filósofos más importantes del país, considera que en las preguntas donde siempre ha tropezado y seguirá tropezando la filosofía son: ¿Hay vida después de la muerte? ¿Existe Dios?“En estos casos la religión ha suplantado a la filosofía. En este siglo la filosofía es la ciencia que ha fracasado, y la ciencia es la filosofía que ha triunfado, no hay línea divisoria entre las dos", precisó al respecto el filósofo en una reciente entrevista publicada en un diario local.Miró Quesada Cantuarias, que ha realizó estudios doctorales en el extranjero, se preocupó por introducir en el Perú la Lógica y las corrientes epistemológicas contemporáneas. Entre sus principales obras en este campo podemos mencionar Sentido del movimiento fenomenológico, Problemas fundamentales de la lógica jurídica, El Hombre sin teoría, Apuntes para una teoría sin razón y El problema de la libertad y la ciencia moderna, que lo desarrolló en colaboración con Oscar Miró Quesada.Desde la dirección del Suplemento Dominical del diario El Comercio, escribe y publica para difundir sus pensamientos en el orden filosófico, especialmente en el campo de la “Lógica matemática", las relaciones entre las matemáticas y la filosofía y algunos problemas científico-filosóficos.Uno de sus singulares aportes en el campo literario es el conjunto de crónicas de viaje que, bajo el título de La otra mitad del mundo le sirvió para reunir sus impresiones de viaje a la Rusia soviética, la China continental y otras naciones dentro de la órbita del comunismo oriental."El estilo de Miró Quesada Cantuarias es nervioso y directo. No utiliza casi nunca metáforas ni circunloquios, en parte por la índole de los asuntos que trata, y de otra parte por una visible ausencia de preocupación literaria. Sus opiniones suelen presentarse bajo una forma un tanto periodística, eminentemente vivaz", escribió Luis Alberto Sánchez en su libro La literatura peruana.Francisco Miró Quesada ha representado al Perú como Embajador, también fue Ministro de Educación durante el primer Gobierno de Belaúnde y hasta hace poco presidió la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía.Francisco Miró Quesada, tras optar el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue incorporado a la Decana de América en 1941; asumió la cátedra de Filósofos contemporáneos y en 1946 el curso de Lógica.Becado por la Unesco, estudió un curso sobre “La formación del profesorado secundario en Francia, Italia e Inglaterra”. También en 1955, invitado por la Universidad de Bonn en Alemania, dictó un curso de invierno sobre “Educación pública”.

Augusto Tamayo Vargas


Escritor, poeta, periodista, novelista, crítico literario. Augusto Tamayo Vargas fue un hombre polifacético que nació en Lima en 1914 y culminó sus estudios secundarios en el colegio jesuita de La Inmaculada, en 1930. Ingresó, al poco tiempo, a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se graduó de Doctor en Letras y Leyes.Una de las mayores pasiones de Augusto Tamayo Vargas fue la docencia. Se desempeñó como maestro en su alma mater, San Marcos, por muchos años, para ser más exactos desde 1939 a 1969. Durante todo ese tiempo desplegó esfuerzo y dedicación en las cátedras sobre Literatura Antigua, Literatura Peruana y Literatura Hispano-americana. La figura pulcra e intelectual de Augusto Tamayo Vargas era inconfundible cuando hacía su ingreso al Patio de Letras, donde lo esperaban sus colegas y alumnos para nutrirse de la capacidad intelectual de este notable crítico literario.El renombre que adquirió Augusto Tamayo Vargas traspasó, incluso, las fronteras peruanas y fue así como llegó a dictar conferencias y cursos sobre Literatura en universidades americanas y europeas. Al respecto, mencionaremos sus visitas a los Estados Unidos, Chile, Brasil, Puerto Rico, España, entre otros.Asimismo fue Director de la Escuela de Estudios Especiales, Director de Extensión Universitaria, Decano de la Facultad de Letras y Rector interino. También fue Director de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.Ejerció la administración pública durante el gobierno del doctor José Luis Bustamante y Rivero a mediados de la década del 40. En ese entonces fue Director General de Informaciones. Asumió después la Secretaría General de la Caja Nacional del Seguro Social.Fue un personaje sanmarquino que desarrolló una agotadora labor. Y esto le permitió ser reconocido por instituciones culturales y educativas tanto del país como del extranjero. Fue Profesor Honorario de la Universidad Federal de Río de Janeiro y también de las universidades peruanas de Trujillo y de Piura, por citar algunas.Recibió, además, el Premio Nacional de Crítica denominado "Manuel Gonzáles Prada", Premio Nacional de Periodismo "Antonio Miró Quesada", Premio de los Juegos Florales de Barranco, Premio Olímpico en Poesía otorgado en México, entre otros. Escritor notableLos seguidores de la obra de Augusto Tamayo Vargas saben que se trató de un incansable escritor. Por ello tiene más de 40 libros publicados, sin contar los numerosos artículos sobre temas literarios aparecidos en distintas revistas y diarios del país.En el campo poético publicó Ingreso lírico a la Geografía, Camino de poesía, Yo también llego a ti, Río de Janeiro, Nuevamente poesía, Amor por América pobre, Arco en el tiempo y Hallazgo de la vida. Escribió las novelas Una sola sombra al frente, Impronta del agua enferma, etc. Con respecto a sus trabajos de crítica e historia literaria debemos citar Perú en trance de novela, Mercedes Cabello de Carbonera y Apuntes para un estudio de la literatura peruana. Esta última fue distinguida con el premio nacional a los estudios literarios en 1948. Se trata de un valioso libro que, debido a su copiosa información, fue ampliado y reeditado a fines de la década del 60 y principios del 70. Sin duda, es una de las obras mayores de este renombrado intelectual sanmarquino.Fue Director del diario La Crónica, del suplemento literario Garcilaso y también editor de las revistas Prometeo y Palabra, donde colaboraron Ernesto Gastelumendi Velarde, José Alvarado Sánchez, Alberto Tauro del Pino, como también José María Arguedas y Emilio Champión, por citar algunos nombres ilustres.

Pablo Macera


Nacido en Huacho, en 1929, Pablo Macera Dall`orso actualmente es uno de los críticos sociales más influyentes y lúcidos del país.Desde las aulas del colegio La Salle, donde cursó sus estudios primarios, Macera sintió una predilección especial por el curso de Historia. "Me apasionaba la información histórica en sus diversos aspectos..." reveló recientemente en una breve entrevista."Mientras yo me inclinaba por la Historia —agregó—, mi hermano prefería las Matemáticas, con lo cual quiero decir que los contextos familiares pueden tener o no influencia, pero que no es definitiva".Como lo señalamos anteriormente, estudió la primaria en el colegio La salle; luego, cursó la secundaria en el colegio Hipólito Unánue.Estudió en las facultades de Letras y Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se desempeñó por muchos años como profesor principal. Se graduó de bachiller en Humanidades en 1960 con la tesis Ensayos sobre el siglo XVIII en el Perú (cultura y economía). Realizó estudios de postgrado en Francia y optó el grado académico de Doctor en Historia (1962) con una tesis denominada "La imagen francesa del Perú (siglos XVI - XIX).Posteriormente, ejerció la jefatura del departamento de Ciencias Históricas Sociales (1971). Fue también director del programa académico de Ciencias Sociales en esta Cuatricentenaria Universidad.Uno de los mayores aportes bibliográficos del doctor Macera es la publicación de los trabajos sobre Historia, cultura y economía (4 volúmenes). Además desarrolló trabajos sobre Los mapas coloniales de haciendas arequipeñas (1968), Bosquejo de la historia económica del Perú (1972), Visión Histórica del Perú (1978), Pintores populares andinos (1979) y Penas y furias (1983). Macera Dall`orso es requerido frecuentemente por diversas publicaciones periodísticas quienes le solicitan su opinión o comentario sobre temas del acontecer nacional. Incluso su obra ha merecido el reconocimiento de instituciones extranjeras.Macera hoy En la actualidad, viene dirigiendo de manera ininterrumpida, desde hace más de 33 años, el Instituto de Estudio de Historia Rural Andina. Fue precisamente en dicha dependencia sanmarquina que lo encontramos sentado en un banco de madera, apacible y disfrutando los rayos solares que le transmitían mucha tranquilidad. Sin duda, un lugar perfecto para la investigación y la reflexión.Allí viene publicando, desde hace algunos años, textos sobre el quechuañol. "Esta palabra fue propuesta en algún momento por el historiador cusqueño José Tamayo Herrera para definir provisionalmente el modo como José María Arguedas habría estado empleando el quechua", refiere el historiador sanmarquino. "Por mi parte —subrayó—, he rescatado esta palabra (quechuañol) para definir el empleo que del español y el quechua se hace en los medios rurales y urbanos peruanos, combinando diversos componentes que provienen de cada uno de esos lugares". Para satisfacción suya y de sus colaboradores, ha encontrado narradores y pintores andinos, quienes les proporcionan sus textos para que luego sean publicados. "Nosotros lo publicamos tal como lo escribieron, sin tratar de mejorarlos", dice.En los años recientes la fecunda producción bibliográfica de Macera no ha disminuido, a pesar de la grave crisis por la que atraviesa el país. De la última etapa citaremos Los presos en el Perú (siglo XVII - XVIII), Arte mural andino, Pintores populares andinos, Parlamento y sociedad en el Perú (siglo XIX) e Investigación sobre pintura amazónica y narrativa quechua

Víctor Andrés Belaúnde


El ilustre jurista sanmarquino Víctor Andrés Belaúnde nació en la Ciudad Blanca de Arequipa en 1883. Inició sus estudios en el Colegio San Vicente y San José. Luego, ingresó a la universidad de dicha ciudad y, posteriormente, estudió la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde dejó la imagen de ser un alumno sobresaliente y, años después, un maestro de renombre.
Desde joven trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como en las misiones diplomáticas fuera del país.
Perteneció a una promoción de intelectuales que sobresalió en su época y que hasta hoy son motivo de admiración. Este grupo lo conformaron José de la Riva Agüero, Francisco y Ventura García Calderón, José Gálvez, entre otros. Con ellos luego alternó en su carrera como jurista.
Fue un maestro en el quehacer diplomático. Víctor Andrés Belaúnde desempeñó varias veces el cargo de Ministro de Estado y Embajador del país. Vivió vinculado por muchos años a la Organización de las Naciones Unidas, ONU, participando activamente en su constitución e instalación como ente regulador y fiscalizador de la vida y los derechos humanos en el mundo.
Una de sus intervenciones más resaltantes ocurrió durante una disputa fronteriza con Bolivia y que terminó gracias al aporte de Víctor Andrés Belaúnde, quien impuso su sello de talentoso mediador.
La Constitución inicial...Su actividad no sólo se centró en la diplomacia, pues también se desenvolvió en otros campos, tales como el periodismo, la literatura, la filosofía; es decir, fue un personaje de gran capacidad intelectual y humanística.
Publicó La Constitución inicial del Perú ante el Derecho Internacional, obra fundamental de Víctor Andrés Belaúnde. En él nuestro insigne diplomático rebatió racionalmente la pretensión del país vecino del norte sobre los territorios peruanos. Por ello, en 1997, su alma mater, San Marcos, consideró oportuno reeditar este documento.
Otras de sus obras cumbres fueron El Perú antiguo y los modernos sociólogos, El movimiento intelectual de Arequipa a fines del siglo XVIII y principios del XIX, Las causas diplomáticas en la guerra del pacífico y La vida universitaria.
También se encuentran La conferencia de San Francisco, El debate constitucional, El tratado de Ancón, El Cristo de la fe y los Cristos literarios, La crisis presente: 1914-1939, Peruanidad, La síntesis viviente, entre otras.
Jurista, diplomático, historiador y ex rector de San Marcos, Víctor Andrés Belaúnde poco antes de su muerte, dijo: “El rectorado de la Universidad había sido la ilusión de mi vida. La figuración política fue colateral o pasajera y la consideraba yo mismo inconveniente o infundada, dado mi temperamento y mi ya definida vocación de abogado y de maestro”.
Aquéllos que lo conocieron narran que fue una persona que vivió enamorado de su país, de su tierra llena de historia y rica en tradición. Por ello realizó brillantes trabajos sobre la historia peruana. Y, con justa razón, es llamado el "Peruano a carta cabal".

Mario Vargas Llosa


Si tengo que elegir algo, que nunca debemos hacer de una manera excluyente, por supuesto, me quedo con la literatura. Para mí, los libros han sido realmente mi felicidad, creo que no he gozado tanto en ninguna parte como dentro de las grandes ficciones. Todavía encontrarme con una buena novela es para mí un placer supremo".
Estas palabras pertenecen al laureado novelista contemporáneo Mario Vargas Llosa cuya vocación de escritor surgió casi como una rebelión contra la autoridad parternal, según confiesa en su libro memoria El pez en el agua (1993).
Nació en la Ciudad Blanca de Arequipa el 28 de mayo de 1936 y no conoció a su padre hasta los diez años de edad. Vivió poco tiempo con su madre en Cochabamba, Bolivia. Luego, retornó a nuestro país y se estableció por una breve temporada en Piura.
Estudió en el colegio militar Leoncio Prado de Lima, donde las vivencias que tuvo las transmitió en una de sus novelas más galardonadas titulada La ciudad y los perros (1963). Al terminar la secundaria, decidió estudiar Letras y Derecho en Lima.
Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1953, para seguir estudios de Literatura. A fines de la década del 50 fue considerado el alumno sanmarquino más distinguido de Literatura por lo cual obtuvo una beca para seguir cursos de postgrado en España.
Mientras estudiaba en los claustros de esta Universidad, Vargas Llosa se vinculó al periodismo, un oficio que hasta hoy lo ejerce magistralmente. Asimismo, fue asistente del renombrado historiador e intelectual Raúl Porras Barrenechea.
En 1957 cosecha uno de sus primeros premios literarios que le permitió viajar hacia París, Francia, un país que siempre tuvo como meta. Y fue allí donde se casó con su prima Patricia Llosa, en 1965, luego de estar separado seis años de su tía política, Julia Urquidi, con quien se casó en 1955.
Obras del escritorMario Vargas Llosa es el escritor peruano más fecundo y exitoso de los últimos tiempos. Su producción bibliográfica ha sido reconocida y premiada en distintos países del mundo. Entre sus novelas destacan La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987), Elogio de la madrasta (1988) y Lituma en los Andes (1993).
También figuran El pez en el agua (1993) y sus cuentos Los Jefes (1959), Los cachorros (1967). Para el teatro escribió La señorita de Tacna, Kathy y el hipopótamo, La chunga, El caballero de los balcones y Ojos bonitos, cuadros feos (1996).
Ha desarrollado, asimismo, importantes ensayos y trabajos sobre crítica literaria como Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1969), Gabriel García Márquez: historia de un deicidio, La orgía perpetua.
Flaubert y Madame Bovary, Entre Sastre y Camus, Contra viento y marea (1962), entre otros.
La incursión en la políticaDurante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry recibió el ofrecimiento para asumir el cargo de Primer Ministro de Estado. Pero fue en 1987 cuando hizo su ingreso formal a la política cuando encabezó un movimiento de lucha contra la estatización de la banca decretada por el entonces presidente de la República Alan García Pérez.
Posteriormente fue candidato a la presidencia de la República por el movimiento denominado Frente Democrático, FREDEMO, que en 1990 logró la mayor votación general, pero, según las leyes, se necesitaba una segunda vuelta electoral, donde triunfó el ingeniero Alberto Fujimori. Al poco tiempo, el reconocido novelista decidió dejar nuestro país y residir en distintas ciudades europeas. En 1993 adquirió la nacionalidad española, pero "jamás he renunciado a mi nacionalidad peruana", refirió luego.
Premios y distincionesEn su fructífera vida literaria ha recibido numerosos premios y distinciones, tales como el Leopoldo Alas (1962), el Premio Biblioteca Breve (1967), los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española, el Rómulo Gallegos (1967); el Premio Ritz París Hemingway (1985), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio de la Paz concedido por el Gremio de los libreros alemanes y el Cervantes (1994) , entre otros.
Ha recibido el doctorado de Honoris Causa de distintas universidades del extranjero y es también miembro de la Academia Peruana de la Lengua, de la Real Academia de la Lengua Española y de numerosas sociedades literarias. Se trata, pues, de uno de los escritores peruanos y sanmarquinos de mayor prestigio y renombre en el mundo.

José Santos Chocano


Extraordinario, controvertido, soberbio y tierno. Así fue, a decir de los estudiosos de las letras peruanas, José Santos Chocano, quien nació en Lima el 14 de mayo de 1875. Estudió en el Instituto de Lima y, al poco tiempo, se trasladó al Colegio de Lima el cual dirigía Pedro Alfonso Labarthe.
Es común que los escritores, poetas y novelistas se mantengan al margen del campo de las ciencias matemáticas. No obstante, José Santos Chocano fue la excepción porque durante su época estudiantil demostró un apego especial por esta rama, específicamente por el álgebra. Incluso su madre le propuso que fuera ingeniero.
"Tengo que confesar que los estudios de letras no me despertaron tanto interés como los de ciencias", escribió en una oportunidad el "poeta de América", quien supo mantener un romance —casi imposible— entre los números y las letras.
La historia de Chocano en la universidad más antigua de América, San Marcos, se inició cuando apenas tuvo 14 años de edad. Ingresó a la Facultad de Letras. Pero paralelamente se desempeñó como profesor de Matemáticas en el Colegio Secundario de Lima.
Obras y logros Su labor poética se inició en 1895 cuando publicó sus primeros libros: Iras santas y En la Aldea. En España, en donde permaneció desde 1905 a 1908, publicó su obra de mayor representación Alma América.
En dicho país frecuentó con Rubén Darío, iniciador y máximo representante del modernismo, Miguel de Unamuno, Antonio Manchado y Amado Nervo por citar algunos renombrados poetas.
Publicó también La neblina, Azhares, La gran revista, Los cantos del Pacífico, Cantos de vida y esperanza y muchas otras que originaron comentarios y críticas. La pluma de Chocano se extendió por distintas revistas literarias del Continente americano.
En vida fue el poeta más conocido y admirado. Por ello en 1921 lo coronaron Poeta Nacional. Y en alguna oportunidad dijo: "Walt Whitman tiene el Norte, pero yo tengo el Sur". Con esta frase sintetizó y exteriorizó su vanidad, todo lo que sus seguidores le hicieron sentir, para bien o para mal.
Póstumamente aparecieron obras como El poema del amor doliente, El alma de Voltaire, Memorias. Las mil y una aventuras, Oro de indias, Libro de oro, Poesías escogidas, entre otras.
Vaivenes del poetaLa vida de Chocano no fue tranquila ni apacible. Fue llevado preso desde muy joven por escribir contra el gobierno de Andrés A. Cáceres (1894). "Fui el verdadero verbo lírico de la revolución", escribió, luego, este poeta en sus Memorias.
Al triunfar la revolución de aquella época, Chocano pudo recobrar su libertad. Pudo respirar más allá de las rejas. Y fue así como lo nombran secretario de Manuel Candamo, presidente de la junta transitoria del gobierno peruano.
Iniciaba así una carrera diplomática que lo llevó a visitar numerosos países de América. Estuvo en México cuando estalló la revolución a principios del siglo XX.
Una página trágica, por decir lo menos, en la historia de Chocano ocurrió en 1925. En ese año se desató una polémica, o más bien discusión, entre Lugones y Vasconsuelos que terminó en tragedia y en la cual los protagonistas fueron Chocano y Edwin Elmore, defensores de los citados literatos, respectivamente. Al respecto el maestro Luis Alberto Sánchez narra lo siguiente: "Elmore (quien había cometido una indiscreción) salió a buscarlo para cobrar la ofensa. Chocano iba en pos de lo mismo. Se encontraron en la imprenta de El Comercio y Chocano, que andaba armado, usó su revolver para repeler la agresión de Elmore a quien derribó de un disparo en el vientre (31, octubre de 1925)".Por este hecho Chocano estuvo preso, pero tan sólo un año, pues fue amnistiado por el Congreso de la República. Al poco tiempo se fue a Chile para continuar su carrera literaria.
Pobre pero lleno de orgullo, como lo refieren sus críticos, murió en el citado país sureño a consecuencia de una puñalada de un orate en 1934. La obra poética de José Santos Chocano llena de imaginación, perdura y se mantiene firme al paso de los años.